Desarrollo del Proyecto "¿Podemos aprender algo del Coronavirus? GRUPO MORADO (Eva A, Martín, Olivia, Alba e Ignacio).



Aquí os dejo un resumen del trabajo realizado a través de videollamadas con el 

GRUPO MORADO explicado en los siguientes puntos:


1. ¿Qué sabemos del Coronavirus y del confinamiento?

2. ¿Qué necesitamos saber?

3. ¿Qué hemos decidido construir entre todos y todas?

4. Plan de operaciones

5.  Planificación de los aprendizajes específicos

6. Acción

7. Compartimos aquí nuestra construcción


1.       ¿Qué sabemos del Coronavirus y del confinamiento?

 

  • El coronavirus es un virus muy contagioso.
  • Se llama así no porque sea el “rey de los virus” (Eva se refiere por la palabra “corona”). Se llama así porque tiene unos “rabitos” y se parece a una corona más o menos.
  •  Se ha empezado a contagiar en China.
  • Se ha esparcido por todo el planeta Tierra.
  • Tenemos que usar mascarilla, porque así, no nos contagiamos del coronavirus.
  • Hay que quedarse en casa porque el virus es tan contagioso que no se puede soportar y el presidente de España ha dicho que nos quedemos en casa. Y tenemos que hacerle caso al presidente. Si el presidente de España dice que hay que quedarse en casa un rato más, nos quedamos un rato más. Y si dice que se puede salir una hora, salimos una hora o menos.
  • Cuando se sale de casa no hay que tocar nada y hay que mantener la distancia de seguridad de 2 metros aproximadamente con otras personas. Si tenemos mascarillas y guantes nos los ponemos. Que las niñas y niños no vayamos a sitios que hay muchas personas. Y lo más importante, que no podemos ir a casa de los abuelos para no contagiarlos del coronavirus.
  • Las personas se contagian cuando alguien enfermo tose y su saliva le llega a otra persona.
  •  El coronavirus tiene mucho morro.
  • Tiene los parques para él solito.
  • Viaja muy rápido por todos los países
  •  El medio ambiente se está recuperando porque estamos tirando menos basura.
  • Ahora nos comunicamos de otras maneras como por teléfono, por Skype. 
  •  El coronavirus es un bichito que es nuestro archienemigo. 
  • Está en el planeta y ha llegado a Málaga pero muy poco. Por eso tenemos q estar en casa porque viaja de cuerpo en cuerpo y podemos enfermar. 
  •  Ahora podemos salir una hora con mucho cuidado sin tocar todo porque puede estar cerca.


 3. ¿Qué hemos decidido construir entre todos y todas?


Reunión del 5 de mayo: por ahora se ha pensado en investigar sobre qué podemos hacer para que nuestro cuerpo esté más fuerte en el caso de que nos contagiemos de coronavirus, es decir, como tener unas defensas más fuertes para luchar contra la enfermedad. Es una buena manera de ayudar a los demás y a nosotros mismos.

Eva lanza la idea de hacer un cartel y hablando de lo que es un cartel con el ejemplo de los carteles del cine, se decide hacer una película sobre como estar más fuertes que el coronavirus.

 

 

 

PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 7 DE MAYO (JUEVES):  hemos hablado de vitaminas, nutrientes pero queda pendiente investigar para el jueves que es la siguiente reunión, qué más cosas se pueden hacer para tener unas defensas fuertes contra el virus y cómo se puede combatir. Se puede investigar en libros, internet, haciendo entrevistas a familiares, conocidos.

El próximo día haremos el plan de operaciones para que queden organizadas todas las tareas y responsabilidades de cada miembro del grupo.

 

            

 

Reunión del 7 de mayo:  como faltaban dos miembros del grupo no hemos avanzado con el plan de operaciones y hemos hablado de cuáles son los archienemigos del coronavirus:

1.    Agua + jabón

2.    Gel hidroalcohólico

3.    Vitamina C

4.    Vitamina D (tomando el sol esta vitamina la absorbe mejor nuestro cuerpo de los alimentos).

5.    Hacer ejercicio, deporte, yoga, bailar

6.    Mantener una actitud positiva

7.    Una buena alimentación (aguacate, mandarina, brócoli, tomate, beber agua, pescado, frutos secos, etc)

8.    Descanso

9.    Cuidar la naturaleza

 

También hemos hablado de cómo será el virus. Alba propone que para que todos sean iguales podemos hacer un pompón de lana, todos iguales o si no tenemos lana del mismo color cada uno elegirá el color que tenga en casa. Pili se ha ofrecido a enseñarnos cómo se hace el pomón-virus.

 

PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 11 DE MAYO (MARTES a las 19 h):

Cada miembro del grupo subirá a la carpeta del GRUPO MORADO una foto o pdf con un dibujo boceto del cartel de nuestra “peli”, éste no será el definitivo, serán ideas y cada uno argumentará cuáles son las más adecuadas para el cartel definitivo. Recordamos que no votamos, argumentamos las razones y decidimos entre todos y todas. No olvidéis que en el cartel debe aparecer:

 

-          Nombre de la peli

 

-          Protagonistas de nuestra peli

                -          Los archienemigos del coronavirus

 

El martes compartiremos en la reunión los archivos con los carteles bocetos y los comentaremos entre todo el grupo.

 

 

Reunión del 12 de mayo:  hemos escuchado las propuestas de todos los carteles.

Ignacio:

Título: “El archienemigo del coronavirus”

Protagonistas: Las vitaminas

Otros personajes: Agua y jabón, personas.

 

Martín:

Título: Los poderosos archienemigos del Covid 19.

Protagonista: Agua y Jabón.

Otros personajes: virus, personas.

 

 

Alba:

Título: “Vamos a ganar al coronavirus”

Protagonista: El coronavirus

Otros personajes: Agua y jabón, alimentos, descanso, naturaleza y personas.

 

 

Olivia:

Título: Falta por pensar

Protagonita: “El virus”

Otros personajes: Agua y jabón, personas…

 

 

 

Eva A.:

Título:

Protagonistas: 3 niños y los nutrientes (alimentos)

Otros personajes: un chino, el virus.

 

Nos deja un vídeo con su propuesta con marionetas e ideas para la peli.

 

Hemos elaborado el plan de operaciones a través de preguntas de la maestra a los niños y niñas.

Escribimos el PLAN DE OPERACIONES aquí:

 

 4.   Plan de operaciones


Plan de operaciones para nuestra construcción: PELÍCULA + CARTEL DE LA PELI.

 

1.DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS (ZONA DE PENSAR EN NUESTRA CLASE)

¿Qué necesitamos de la percepción para conseguir o a, b, c, d o e?

Necesitamos el oído (para escuchar lo que mamá me ayuda a leer en las investigaciones y para escuchar las ideas de los demás compañeros del grupo. La vista para buscar información en internet el nombre del virus, también para investigar qué podemos hacer para luchar contra el virus y todo lo que decidamos investigar según las preguntas que nos hemos hecho.

Y necesitamos el tacto y la vista cuando escribamos las palabras nuevas y hagamos los dibujos de los personajes. También de nuevo la vista para ver cómo nos está quedando cuando vayamos grabando y poder quitar los vídeos que no nos gusten.

 

- ¿Qué necesitamos de la atención (agrupaciones, clasificaciones, seriaciones…) para conseguir o a, b, c, d o e?

 

Necestiamos de la atención para agrupar las palabras nuevas que vayamos detectando y a la hora de hacer la película y el cartel necesitamos que sea atractiva y que llame la atención, que no sea aburrida para que todos aprendan lo que contemos.

También para distinguir entre mayúscula y minúscula.

Nuestro cerebro también hace agrupaciones por ejemplo cuando decidamos separar los personajes de la peli de los descartados, es decir, separaremos los que me gustan de las que no me gustan.

También estamos haciendo una clasificación cuando separamos los personajes secundarios de los protagonistas.

 

- ¿Qué necesitamos de la memoria (reconocer, recordar…) para conseguir o a, b, c, d o e?

Necesitamos reconocer las palabras nuevas y recordar lo que significan. Recordar los archienemigos del virus, es decir los alimentos con su nutrientes y vitaminas, el agua y jabón.. Reconocer cuáles son las personas que investigan para buscar una información científicamente demostrada.

Recordar los acuerdos a los que llegamos en grupo para que nadie trabaje algo sin haberlo consensuado con los demás.

 

 

- ¿Cuándo se va a hacer la película?

Se hará cuando tengamos la información recopilada que dé respuesta a nuestras preguntas y siempre que se haya acabado el plan de operaciones.

 

Necesitamos de la organización temporal para dar respuesta a cuándo se acabará el virus, que es otra de las preguntas que se hacía el grupo, pero hemos visto que es difícil de estimar este cálculo. Antes de acabar el proyecto podremos buscar la información que haya en ese momento de lo que se prevee que puede durar según los estudios científicos que haya.

 

 

¿Qué tiempo necesitamos para desarrollar y terminar el proyecto? ¿Cuánto va a durar la película?

 

Estimamos por encima que unas 3 semanas. Queda pendiente verlo en casa con los niños en un calendario. Podemos ir anotando con ellos los días de video-llamada.

Y la duración de la película, más o menos unos 5 mín, 1 min para cada niño aprox. Hemos hablado de que no puede ser muy largo para que los demás compañeros no se aburran. Quizá a partir de ahora le podamos llamar en lugar de película, cortometraje, por su corta duración.

 

- ¿Dónde se va a hacer?

En casa.

 

-¿Cómo se va a hacer?

 

En cada reunión acordaremos qué información y cómo la vamos a buscar con ayuda de mamá y papá. Pondremos unas tareas que iremos colgando en la carpeta común que tenemos del Grupo Morado en el drive. (Mostrar el proceso de subida de alguna tarea a los peques para que puedan imaginarse cómo está organizada la información en Internet). Cuando toda la información esté recopilada decidiremos el guion de la peli, cada alumno hará una parte (1 min aprox.) y aún tenemos pendiente investigar cómo lo uniremos todo con el ordenador.

 

 

 

2.LENGUAJES (ZONA DE COMUNICAR EN LA CLASE)

- ¿Qué necesitamos de nominar la para conseguir o a, b, c, d o e?

Necesitamos nominar al virus, ¿es coronavirus su nombre real? ¿Es el nombre que dijo Martín el correcto? Necesitamos poner nombre a los archienemigos del virus.

 

- ¿Qué necesitamos de la lectura para conseguir o a, b, c, d o e?

Toda la información que se busque tiene que ser leída. No puede darse por hecho algo que no se comprenda. Para entender las cosas lo hablamos en grupo, con la profe y con la familia. Se buscará en el diccionario, en internet o mediante entrevistas personales.

 

- ¿Qué necesitamos de la escritura para conseguir o a, b, c, d o e?       

Como aún estamos aprendiendo a escribir no es necesario que todo lo que investiguemos se escriba, pero si lo hacemos, por ejemplo, cuando investiguemos sobre los nutrientes, anotaremos solo la información relevante.

 

- ¿Qué necesitamos del lenguaje matemático para conseguir o a, b, c, d o e?

Las matemáticas están por todos lados, aunque a veces no nos demos cuenta.

Debemos intentar organizarnos con la cantidad de personajes de nuestra historia.

También hemos de terminar de diseñar qué forma tendrá el virus y el cartel del corto. Si será rectangular, cuadrado, con forma de pompón, etc.

Usaremos las matemáticas cuando sumemos todos los vídes. Si cada vídeo dura 1 minuto y somos 5 niños y niñas, ¿cuánto durará nuestro vídeo en total?

 

- ¿Qué necesitamos del lenguaje musical para conseguir o a, b, c, d o e?

Como toda película necesitamos una banda sonora.

 

 

- ¿Qué necesitamos de la plástica para conseguir o a, b, c, d o e?

Tenemos que hacer dibujos para las ideas del cartel y de los personajes. Y el trabajo manual para hacer los pompones que serán los virus.

 

 

- ¿Qué necesitamos del inglés para conseguir o a, b, c, d o f?

De momento no necesitamos traducir nada al inglés.

 

3.AFECTIVIDAD (ZONA DEL AMOR EN LA CLASE)

NORMAS: trabajar por video-llamada es complicado y hemos resaltado normas muy importantes como:

-Pedir el turno de palabra    

-Valorar a los demás, gracias a que trabajo en grupo yo me enriquezco

-Escuchar a los compañeros

-Argumentar nuestras ideas

-No hacer nada que no esté planificado y consensuado por todo el grupo.

 

 

4.ACCIÓN-MOVIMIENTO (ZONA DE MOVIMIENTO EN CLASE) 

 

En la ACCIÓN es cuando en el grupo se distribuye el trabajo que va a hacer cada uno de los miembros y vemos los materiales que vamos a necesitar.

 

 

MATERIALES: papel, lápiz, goma, rotuladores, ceras, folio, lana, pegamento, diccionario, móvil o cámara para grabar, ordenador, internet.

 

 

 

 5.   Planificación de los aprendizajes específicos 

 

    Por último, cada miembro del grupo debe planificar aquello que desee alcanzar o mejorar personalmente; o sea, par qué nos va a servir a cada uno individualmente este proyecto. Esta introspección personal es a los que llamamos planificación de los aprendizajes específicos. Compartiremos con los demás todo ello ya que no solo me puede servir a mi sino a todo el grupo.

 


6. Acción

PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL ……       (queda pendiente ver qué día de la semana que viene podéis, si queréis que en principio nos veamos todos los martes a las 19h)

 

1)    Repasaremos cuáles son las preguntas de nuestra peineta (es decir los aprendizajes genéricos (los de todo el grupo). Las copio aquí:

 

a)    ¿Cuál es el nombre del virus?

b)    ¿Qué podemos hacer para luchar contra el virus?

c)    ¿Existe una medicina para curarlo? ¿Se inventará una vacuna?

d)    ¿Cuándo acaba el virus?

e)    ¿Por qué los humanos no cuidan la naturaleza? ¿Tendrá que ver esto algo con el virus?

 

2)    Repasar nuestro PLAN DE OPERACIONES, con ayuda de los papás. Los que saben leer pueden intentar leer un poco y ver cómo está escrito con los colores de cada zona.

Esto es muy importante porque algunos peques se encuentran algo perdidos ya que por vídeollamada se pierde mucha información, a veces desconectan o hay problemas de conexión y no se oye bien.

 

 

3)    Vamos a investigar todos y todas las diferencias entre una peli y un cortometraje. ¿Qué es un guion?

Nuestro corto tiene que tener en total 5 partes porque somos 5 en el grupo y cada uno tiene que grabar una parte en su casa ya que aún no nos dejan juntarnos.

 

4)    Después de hacer el plan de operaciones ya podemos ponernos manos a la obra a investigar para dar respuesta a nuestras preguntas. Por ahora solo habíamos investigado una de las preguntas: ¿Qué podemos hacer para luchar contra el virus? Pero nos quedan más cuestiones que necesitamos resolver antes de crear el guion de nuestro corto.

Para no saturar con el trabajo nos dividimos las preguntas. Por supuesto os las podéis cambiar entre los miembros del grupo si queréis.

 

a) ¿Cuál es el nombre del virus? MARTÍN

a)    ¿Qué podemos hacer para luchar contra el virus? YA ESTÁ HECHA.

b)    ¿Existe una medicina para curarlo? EVA A. ¿Se inventará una vacuna? OLIVIA

c)    ¿Cuándo acaba el virus? Esta pregunta ya vimos que era muy difícil de predecir pero que iremos viendo cómo va el virus según los últimos estudios científicos que haya antes de acabe el curso.

d)    ¿Por qué los humanos no cuidan la naturaleza? ¿Tendrá que ver esto algo con el virus? ALBA e IGNACIO

 

Recordad que podemos investigar en internet con ayuda de papá y mamá, en libros, haciendo entrevistas a personas que sepan del temaNo hace falta traer a la reunión nada escrito, pero sí listo para explicar a los demás compañeros y compañeras. Si a algún peque le apetece traer un dibujo explicativo o alguna palabra escrita, genial.

 

Crearé subcarpetas con el título de cada pregunta que tenemos que investigar por si subís algo para que lo veamos todos.  Si queréis les enseñáis las carpetas del grupo Morado a vuestros hijos e hijas para que vean cómo se guarda la información en el drive. Esto es solo para que se vayan haciendo a la idea de lo que es un documento, un archivo, una imagen o vídeo y una carpeta.

 

 

Reunión del 19 de mayo: Hemos hablado de todo lo que habían investigado:

 

a) ¿Cuál es el nombre del virus? Covid 19, También sabemos pronunciarlo en inglés cosa que podemos usar para el vídeo.

e)    ¿Qué podemos hacer para luchar contra el virus?

 

10.  Agua + jabón

11.  Gel hidroalcohólico

12.  Vitamina C

13.  Vitamina D (tomando el sol esta vitamina la absorbe mejor nuestro cuerpo de los alimentos).

14.  Hacer ejercicio, deporte, yoga, bailar

15.  Mantener una actitud positiva

16.  Una buena alimentación (aguacate, mandarina, brócoli, tomate, beber agua, pescado, frutos secos, etc)

17.  Descanso

18.  Cuidar la naturaleza

 

f)     ¿Existe una medicina para curarlo? No. Hemos aprendido que a las personas que tienen algunos síntomas les dan paracetamol y a los que están más graves les tienen que ayudar a respirar con respiradores.  ¿Se inventará una vacuna? Se cree que sí, podría ser entre esta semana o puede que se tarde más de una año. Aún no hay información suficiente.

g)    ¿Cuándo acaba el virus? Esta pregunta ya vimos que era muy difícil de predecir pero que iremos viendo cómo va el virus según los últimos estudios científicos que haya antes de acabe el curso.

h)    ¿Por qué los humanos no cuidan la naturaleza?

Porque no saben que la naturaleza les protege y nos necesita, igual que nosotros la necesitamos a ella.

¿Tendrá que ver esto algo con el virus?

-Sí porque una naturaleza sana impide que el virus pase a los humanos.

-Cuando un virus se traspasa de los animales a los humanos se llama “zoonosis”.

-La mejor vacuna es una naturaleza sana y respetada.

-Si seguimos tirando basuras y contaminado el planeta se calienta y puede que se liberen muchos virus que hay en el hielo de los casquetes polares.

-La naturaleza y el Polo Norte son dos escudos gigantes contra los virus.

-Las cosas que podemos hacer para tener una naturaleza sana son: reciclar, usar menos el coche, plantar o sembrar, usar placas solares, gastar menos agua, no tirar basura al suelo.

 

 

.

             PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 26 DE MAYO (MARTES a las 7.30 h):

 

Tareas:

 

1.Decidir el título entre todos de las 3 propuestas que teníamos en su día:

 

·          “El archienemigo del coronavirus”

·         “Los poderosos archienemigos del Covid 19”

·         “Vamos a ganar al coronavirus”

 

 

2. Diseño de los personajes del cartel del corto. Cada peque subirá a la carpeta “Dibujos de los personajes del cartel” el dibujo del personaje que han elegido y la profe ayudará a cortar y pegar para hacer el cartel del corto con todos los dibujos y el título elegido.

 

Olivia --- Vitaminas

Alba--- Alimentos

Ignacio---- Agua y jabón

Eva A, --- Doctora

Martín --- Virus

 

 

 

3.Cada uno tenemos que grabar un minuto de vídeo. Uno de los protagonistas es el Covid 19 que decidimos que será un pompón de lana. La mamá de Alba nos va a ayudar enviando al grupo un vídeo de cómo hacer el pompón-virus. Este será el hilo conductor (la conexión) de los 5 vídeos.

 

Ignacio---quiere hablar de la naturaleza.

 

Martín--- de cómo con Agua y Jabón (los poderosos archienemigos del virus) podemos estar a salvo del Covid 19.

 

Alba—quiere hablar de los alimentos.

 

Olivia--- quiere hablar de las vitaminas. También podría hablar de lo que nos explicaba en el vídeo de la vacuna.

 

Eva A.---la primera persona que se contagia que era de China y cómo 3 niños y alimentos saludables combaten al virus. También podría hablar de los que hemos investigado de las medicinas.

.

Revisar el vídeo con su propuesta con marionetas e ideas para la peli porque algunos peques no lo han visto.

 

            Por supuesto podéis cambiar las temáticas, pero sí es importante que demos respuesta a TODAS las preguntas que hemos investigado.

 

1.    Tenemos que decidir si los personajes son ellos mismos o marionetas.

 

2.    Para que los pequeños vídeos tengan una estética parecida y quede bien el montaje tendremos que grabar con un fondo o pared blanca detrás. La cámara siempre en horizontal.


3.Por último, deben hacer propuestas para la música.

 


7. Compartimos aquí nuestra construcción

Pincha este enlace para ver cómo ha quedado el CORTOMETRAJE:



PINCHA AQUÍ:



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Desarrollo del Proyecto "¿Podemos aprender algo del Coronavirus?GRUPO AMARILLO: Marta, Leo, Emma, Aitana, Lorena, Jorge y Kamila.

Desarrollo del Proyecto "¿Podemos aprender algo del Coronavirus? GRUPO ROJO: Jaime, Dani, Eva González, David y Bryce.