Desarrollo del Proyecto "¿Podemos aprender algo del Coronavirus?GRUPO AMARILLO: Marta, Leo, Emma, Aitana, Lorena, Jorge y Kamila.
Aquí os dejo un resumen del trabajo realizado a través de videollamadas con el
GRUPO AMARILLO , explicado en los siguientes puntos:
1. ¿Qué sabemos del Coronavirus y del confinamiento?
2. ¿Qué necesitamos saber?
3. ¿Qué hemos decidido construir entre todos y todas?
4. Plan de operaciones
5. Planificación de los aprendizajes específicos
6. Acción
7. Compartimos aquí nuestra construcción
1. ¿Qué sabemos del Coronavirus y del confinamiento?
PEINETA (le llamamos peineta porque es el eje del proyecto,
lo que como grupo necesitamos saber/investigar)
a) ¿Cómo viene el coronavirus a todo el planeta a la vez?
b) ¿Dónde está el coronavirus?
c)
¿Es familia del moho? - ¿Se contagian los animales?
d)
¿Qué es lo más positivo que sacamos de este problema que
estamos viviendo? (Aportación de la profe que también forma parte del grupo)
e)
- ¿Cómo va a ser todo cuando esto acabe?
Reunión del 6 de mayo: hemos hablado que algunas cuestiones que habían pensado de forma
individual aún no tienen respuesta. Leo argumenta que sí sabe cuándo va a
terminar el coronavirus y es cuando llegue el verano y el calor que ya falta
poco. A Marta no la escuchamos casi porque la conexión es débil, pero nos
enseña un dibujo que ha hecho de todos los que estamos en la reunión, no sé si
me equivoco, pero la noto emocionada. Les digo que nos vamos a centrar en las
cosas más positivas de este confinamiento y en cómo podemos ayudar a todo el
cole y a nosotros mismos para mejorar cuando todo esto haya pasado. Aitana nos cuenta que ha aprendido a coser, a
dibujar mejor, a hacer su cama, hacer muñecas, colaborar, etc. Marta dice que
echa mucho de menos a sus amigos y amigas. Hablamos de cómo valoramos a
nuestros amigos después de tanto tiempo sin poder abrazarlos. Emma nos cuenta
que ha aprendido un montón de cosas en casa, ha hecho un proyecto sobre Egipto.
Kamila, que se incorpora cuando quedan 10 minutos nos aporta que está haciendo
unos deberes nuevos de un cuadernillo y que eso le gusta. Leo ha aprendido a
cuidar de su hermanita Hanna, está mejorando en lectura (concretamente le gusta
el sonido de la letra ·ra·), colorea mejor, limpia, cocina, juega al golf, etc,
etc.
Hablamos que de
lo más positivo que encuentran de este tiempo es la importancia de tener una
familia que les cuida y les enseña. Que no solo se aprende en el cole y que son
muy importantes para sus papás y mamás.
PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 8 DE MAYO (JUEVES): iremos pensando qué cosas podemos investigar relacionadas con la
familia, el hogar, las tareas de casa, la responsabilidad, si tenemos normas en
casa y esta nueva forma que hemos adquirido en nuestro día a día de
comunicarnos con los seres queridos por vídeo-llamada. Si el coronavirus
hubiera venido hace muchos años, las familias no se podrían haber visto porque
no existían las video-llamadas, ni internet. Le damos vueltas a estas ideas.
En los últimos
minutos hemos hablado de cómo podríamos enseñar a todo el cole estos
aprendizajes que estamos haciendo, qué podemos construir para ayudar y que todo
el cole aprenda lo que investiguemos. A Aitana se le ocurre a través de un collage
de fotos, Kamila dice que mediante dibujos o mediante un baile. La
idea del baile cala muy bien en todo el grupo. Además es algo que a Jorge le
puede encantar. Lorena ha aportado el qué sabe, qué quiere saber y que le
gustaría hacer un teatro.
Pd. Sería muy
interesante que leáis a todo el grupo la parte que os he recopilado del “qué
saben del coronavirus y el qué querrían investigar” ya que, si lo estuviéramos
trabajando en clase, estaríamos en gran asamblea y todos y todas escucharían lo
de toda la clase. Además, algunas preguntas de unos se contestan con lo que
saben otros.
Gracias por
vuestra colaboración y nos vemos el viernes 8 a las 18 h.
3. ¿Qué hemos decidido construir entre todos y todas?
Reunión del 8 de mayo: hemos
decidido con argumentos que la construcción que se va a hacer para enseñar a
todo el cole lo que investiguemos, gracias a la aportación de Lorena, va a ser
un teatro. Hemos pensado que sí se puede hacer desde casa si lo grabamos en
vídeo y, como aporta Marta, luego se unen todos los vídeos en uno. Ella nos
cuenta que su papá lo está haciendo con sus alumnos de música.
Se
hará con una presentación por parte de Emma con su teatrillo de marionetas, a continuación,
los actores y actrices: Leo, Marta, Jorge, Lorena y Kamila. Y al final saldrá
Aitana con otro teatrillo despidiendo el teatro.
Justo
antes de la presentación de Emma aparecerá en nuestro vídeo-teatro un collage
de fotos presentando a todos los personajes, será FOTO + NOMBRE.
Al
final del teatro aparecerá otro collage de fotos con dos fotos de cada miembro
del grupo que previamente habrán elegido con sus mejores momentos del
CONFINAMIENTO.
El próximo día empezaremos el plan de operaciones para que vayan
quedando organizadas todas las tareas y responsabilidades de cada miembro del
grupo y veremos qué necesitamos de cada una
de las dimensiones para construir el collage-vídeo-teatro.
PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL ¿12 DE MAYO (Miércoles a las 19h )??
-
DECIDIR QUÉ MARIONETAS DE EMMA VAN A
PRESENTAR EL TEATRO (Emma con ayuda de su mamá o papá pondrá una foto en la
carpeta del grupo y los demás dirán por qué quieren cada marioneta).
-
RELEER CUÁLES SON LAS CUESTIONES
COMUNES A TODO EL GRUPO (PEINETA) PORQUE NUESTRO TEATRO TIENE QUE DAR RESPUESTA A ESAS 5
PREGUNTAS. Lo que investiguemos para contestar a las preguntas será la trama
del teatro. Así que hasta que no investiguemos no podemos decidir de qué se van
a disfrazar o cuál es el guión.
Copio y pego
aquí las 5 preguntas:
a) ¿Cómo viene el coronavirus a todo el planeta a la vez?
b) ¿Dónde está el coronavirus?
c)
¿Es familia del moho? - ¿Se contagian los animales?
d)
¿Qué es lo más positivo que sacamos de este problema que
estamos viviendo? (Aportación de la profe que también forma parte del grupo)
e)
- ¿Cómo va a ser todo cuando esto acabe?
-
PARA PODER INICIAR EL PLAN DE
OPERACIONES NECESITARÍA QUE VAYÁIS PENSANDO Y ESCRIBIENDO CON VUESTROS
HIJOS E HIJAS CUÁLES SON LOS SENTIDOS QUE NECESITAMOS PARA HACER EL COLLAGE-VÍDEO-TEATRO.
Reunión del 13 de
mayo: hemos elaborado
el plan de operaciones a través de preguntas de la maestra a los niños y
niñas. En casa habían trabajado previamente la parte de percepción.
4. Plan de operaciones
Plan de operaciones para nuestra construcción: TEATRO +
COLLAGE DE FOTOS.
1.DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y
METACOGNITIVOS (ZONA DE PENSAR EN NUESTRA CLASE)
¿Qué necesitamos de la percepción para conseguir o a, b, c, d o e?
Para las investigaciones, necesitamos de
la vista para escuchar lo que mamá me ayuda a leer al buscar información en
internet o en el diccionario. Aquí también usamos el tacto para tocar las
teclas y la vista por si vemos algún vídeo.
Para el collage de fotos también
necesitamos la vista y el tacto.
Necesitamos también el oído para
escuchar los diálogos y las aportaciones de los demás en las videollamadas.
Para hacer las marionetas, vamos a usar
el tacto y la vista (para recortar, colorear y
pegar las partes).
- ¿Qué
necesitamos de la atención (agrupaciones,
clasificaciones, seriaciones…) para conseguir o a, b, c, d o e?
Necesitamos
de la atención para agrupar las palabras nuevas que vayamos detectando y a la
hora de hacer la los diálogos, necesitamos que sean llamativos, que no sea aburridos
para que todos aprendan lo que contemos. Tiene que captar la atención de todo
el cole.
También
para distinguir entre mayúscula y minúscula.
También
usamos nuestra atención para hacer agrupaciones, por un lado, por ejemplo, las
marionetas que nos gustan de las que no nos gustan.
También
tenemos que separar el coronavirus de otros virus para centrarnos en él e investigarlo.
- ¿Qué
necesitamos de la memoria (reconocer, recordar…) para conseguir o a, b, c, d o e?
Necesitamos
reconocer el virus que estamos estudiando y recordar su nombre y cómo se mueve
por el planeta cuando lo investiguemos.
Recordar también
el diálogo del teatro que inventemos.
- ¿Cuándo se va a hacer nuestro teatro?
Se hará
cuando tengamos la información recopilada que dé respuesta a nuestras
preguntas.
¿Qué tiempo necesitamos para desarrollar y terminar el
proyecto?
Unas tres
semanas. Queda pendiente verlo en casa con los niños en un calendario. Podemos
ir anotando con ellos los días de video-llamada.
- ¿Dónde se va a hacer?
En casa.
-¿Cómo se va a hacer?
En cada
reunión acordaremos qué información y cómo la vamos a buscar con ayuda de mamá
y papá. Pondremos unas tareas que iremos colgando en la carpeta común que
tenemos del Grupo Amarillo en el drive. Cuando toda la información esté
recopilada cada alumna o alumno pensará una una parte del teatro. Recordad
que nuestro teatro debe dar respuesta a todas las preguntas de nuestra peineta.
Hemos
pensado que sí se puede hacer desde casa si lo grabamos en vídeo y, como aportó
Marta, luego se unen todos los vídeos en uno. Ella nos cuenta que su papá lo
está haciendo con sus alumnos de música.
Se
hará con una presentación por parte de Emma con su teatrillo de marionetas, a
continuación, los actores y actrices: Leo, Marta, Jorge, Lorena y Kamila. Y al
final saldrá Aitana con otro teatrillo despidiendo el teatro.
Justo
antes de la presentación de Emma aparecerá en nuestro vídeo-teatro un collage
de fotos presentando a todos los personajes, será FOTO + NOMBRE.
Al
final del teatro aparecerá otro collage de fotos con dos fotos de cada miembro
del grupo que previamente habrán elegido con sus mejores momentos del
CONFINAMIENTO.
2.LENGUAJES (ZONA DE COMUNICAR EN LA CLASE)
- ¿Qué
necesitamos de nominar la para conseguir o
a, b, c, d o e?
Necesitamos
poner nombre a todos los personajes del teatro.
También
tenemos que poner un nombre de presentación de nuestra obra teatral.
- ¿Qué
necesitamos de la lectura para conseguir o
a, b, c, d o e?
Toda la
información que se busque tiene que ser leída. No puede darse por hecho algo
que no se comprenda. Para entender las cosas lo hablamos en grupo, con la profe
y con la familia.
- ¿Qué necesitamos de la escritura
para conseguir o a, b, c, d o e?
Toda la información que se recoja se va a escribir, puede escribirse
con ayuda de mamá o papá en el ordenador, en un papel y algunas cosas las
podemos escribir solitos y solitas.
- ¿Qué necesitamos del lenguaje matemático
para conseguir o a, b, c, d o e?
Debemos intentar organizarnos en el espacio, cuál va a ser el
escenario de nuestro teatro. Hemos acordado ya que la presentación y el final
se realiza en el teatrillo de Emma y Aitana, respectivamente. Tenemos que pensar en el tamaño, cómo
de grande queremos las marionetas, qué formas geométricas van a tener.
Habrá que contar muchas cosas, por ejemplo cuántos personajes va a haber
en total, las partes del teatro, en este caso como estamos en casa, debería
haber 7 partes porque estamos 7 en el gurpo.
- ¿Qué necesitamos del lenguaje musical para
conseguir o a, b, c, d o e?
Para hacer nuestra teatro hemos pensado que debería haber una música
de fondo, esta puede servir como hilo conductor entre cada parte. Tenemos que
decidir si lo haremos con instrumentos musicales, con una melodía que busquemos
en internet, si nos va a ayudar algún adulto a tocar o a componer una música
teatral.
- ¿Qué necesitamos de la plástica
para conseguir o a, b, c, d o e?
Necesitamos hacer los bocetos de las marionetas y trabajo manual para
construirlas. También nos podemos servir de dibujos para construir nuestro guion
teatral.
3.AFECTIVIDAD (ZONA DEL AMOR EN LA
CLASE)
NORMAS: trabajar por video-llamada es complicado y hemos resaltado
normas muy importantes como:
-Pedir el turno de palabra
-Valorar a los demás, gracias a que
trabajo en grupo yo me enriquezco
-Escuchar a los compañeros
-Argumentar nuestras ideas
-No hacer nada que no esté
planificado y consensuado por todo el grupo.
4.ACCIÓN-MOVIMIENTO (ZONA DE MOVIMIENTO EN CLASE)
En la ACCIÓN es cuando en el grupo
se distribuye el trabajo que va a hacer cada uno de los miembros y vemos los
materiales que vamos a necesitar.
MATERIALES: papel, lápiz, goma, fixo, pintura,
rotuladores, ceras, folio, diccionario, ordenador, internet. Teatrillos,
marionetas y disfraces. Decoración, iluminación. Música. Quizá pintura de cara
o máscaras. Puede que necesitemos
instrumentos para la canción y algo para grabarla, un móvil o una cámara.
5. Planificación de los aprendizajes específicos
Por último, cada miembro del grupo debe planificar aquello que desee alcanzar o mejorar personalmente; o sea, par qué nos va a servir a cada uno individualmente este proyecto. Esta introspección personal es a los que llamamos planificación de los aprendizajes específicos. Compartiremos con los demás todo ello ya que no solo me puede servir a mi sino a todo el grupo.
6. Acción
PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL …… (queda pendiente ver qué día de la
semana que viene podéis, excepto el martes 11 ó 19 h , ni miércoles a las 11h)
1) Repasar nuestro PLAN DE OPERACIONES, con ayuda de los
papás. Los que saben leer pueden intentar leer un poco y ver cómo está escrito
con los colores de cada zona.
Esto es muy importante porque algunos
peques se encuentran algo perdidos ya que por vídeollamada se pierde mucha
información, a veces desconectan o hay problemas de conexión y no se oye bien.
2) Vamos a investigar todos y todas qué
es un teatro y qué partes tiene. El nuestro tiene que tener en total 7 partes
porque somos 7 en el grupo. He creado una subcarpeta en la de nuestro Grupo
Amarillo para que metáis ahí la información que encontréis o posibles ideas que
nos ayude a crear nuestro teatro. Para apoyar la investigación os dejo un
enlace a un vídeo que puede servir de ayuda:
https://www.youtube.com/watch?v=7tf3ytuyNf0
Si queréis les enseñáis las carpetas del grupo Amarillo a
vuestgros hijos e hijas para que vean cómo se guarda la información en el
drive. Esto es solo para que se vayan haciendo a la idea de lo que es un
documento, un archivo, una imagen o vídeo y una carpeta.
3) Después de hacer el plan de operaciones
ya podemos ponernos manos a la obra a investigar para dar respuesta a
nuestras preguntas. Por ahora solo habíamos contestado a una pregunta
porque era la única que podíamos contestar sin tener que investigar: ¿Qué es lo más positivo que sacamos
de este problema que estamos viviendo? Será contestada con un
collage de fotos más adelante. Pero nos quedan más cuestiones que necesitamos
antes de crear el guion de nuestro teatro.
Para no saturar con el trabajo nos
dividimos las preguntas. Por supuesto os las podéis cambiar entre los miembros
del grupo si queréis.
a) ¿Cómo viene el coronavirus a todo el planeta a la vez?
–Marta y Aitana.
b) ¿Dónde está el coronavirus? --Leo
c) ¿Es familia del moho? --Emma - ¿Se contagian los animales? --Lorena
e) ¿Cómo será todo cuando esto acabe? –Jorge y Kamila
Recordad que podemos investigar en
internet con ayuda de papá y mamá, en libros, haciendo entrevistas a personas
que sepan del tema… No hace falta traer a la reunión nada escrito, pero sí
listo para explicar a los demás compañeros y compañeras. Si a algún peque le
apetece traer un dibujo explicativo o alguna palabra escrita, genial. Por
ejemplo, la pregunta de Kamila y Jorge se puede explicar mediante un dibujo, a
Jorge le podemos buscar un dibujito para colorearlo y que nos lo enseñe.
Crearé subcarpetas con el título de cada
pregunta que tenemos que investigar por si subís algo para que lo veamos todos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reunión del 20 de mayo:
Hemos comentado las partes
principales de un teatro:
1. Un lugar: escenario (casa)
2. Actores y actrices (personajes)
3. Texto, guion o historia. Hemos
recordado cuál va a ser nuestra historia.
4. Público.
Hemos hablado de todo lo que habían
investigado:
a) ¿Cómo viene el coronavirus a todo el planeta a la vez?
Aitana: Nos ha expuesto a través de
un mapamundi todo lo que ha investigado, nos ha mostrado los países por los que
ha ido viajando el virus desde China, Singapur, Reino Unido, Francia, España.
También nos cuenta que su abuela leyó que un señor de
Italia se fue a China a comprar productos para su tienda y al llegar contagió
sin saberlo, porque no tenía síntomas a 23 personas.
Hemos hablado de que algunas personas contagiadas no
poseen síntomas y no saben que portan el virus.
Marta: nos ha contado el virus no se
mueve para viajar a través de carreteras, ni bosques, sino que necesita de los
cuerpos de personas para poder viajar, si está fuera, al cabo del rato (a veces
horas o a veces días, depende de la superficie) desaparece.
b) ¿Dónde está el coronavirus?
Leo: Nos ha mostrado el virus
también viajando en un mapa poniendo ejemplos de países y nos ha explicado que
está por todas partes: mesas, columpios, vasos, etc.
c) ¿Es familia del moho?
Emma: Nos ha
hablado de que el virus y el moho no son de la misma familia.
Nos ha hecho un cartel
con las diferencias entre:
-BACTERIAS,
VIRUS Y HONGOS.
Podríamos resumir en que
los 3 tipos son GÉRMENES y pueden causar enfermedades.
-Las bacterias y
los virus son diminutos y no se ven a simple vista aunque estén ahí
delante.
-Los hongos son
más grandes (como recordamos, en clase ya pudimos observar alimentos con moho)
y se alimentan de las plantas, alimentos y animales.
d) - ¿Se contagian los animales?
Lorena: con ayuda de
su mamá, que es enfermera, hemos hablado de que el Covid 19 (que es el nombre
científico) no se trasmite, según las últimas evidencias ciéntificas de los
animales a los humanos. Por ejemplo, si nuestro gatito o perrito lo tuviera no
nos lo puede contagiar. Entonces nos hemos preguntado que cómo es posible que
un murciélago o pangolín (como contó Aitana) lo haya transmitido a un primer
humano. Y hemos visto que eso fue porque comió a ese animal que estaba
infectado y puede que no lo cocinara bien.
e)
¿Cómo será todo cuando esto acabe? –Jorge y
Kamila
Dibujo que ha coloreado Jorge con su mamá que muestra algunas de las conclusiones que hemos sacado tras nuestra investigaciones.
Por último, hemos
hablado de que hemos de pensar entre todos y todas ideas para la actuación de
Jorge.
PARA LA PRÓXIMA
REUNIÓN DEL 27 DE MAYO (MARTES a las 18.00 h):
Tareas:
1.
Decidir el título del teatro entre
todos y todas.
2.
Diseño de
los personajes del teatro. Tenemos que decidir si los personajes son
ellos mismos o marionetas.Cada peque subirá a la carpeta “Personajes del teatro” dibujos,
nombres de los personajes o cómo se van a disfrazar para el teatro.
3.
Cada uno vamos a tenemos que grabar un minuto de
vídeo aproximadamente (esto aún no se hace, se mandará la semana próxima). Si dura menos no pasa nada. Sabiendo esto
tenemos que repartirnos las preguntas que hemos investigado y crear un guion
cortito.
Por supuesto podéis dividir las preguntas de la
forma que queráis, pero sí es importante que demos respuesta a TODAS las preguntas
que hemos investigado.
1.
Para que los pequeños vídeos tengan una estética
parecida y quede bien el montaje tendremos que grabar con un fondo o pared
blanca detrás. La cámara siempre en horizontal.
2.
Por último, deben hacer propuestas para la música.
3. ¿Cómo será todo cuando esto acabe? Esta
pregunta sería muy bueno que la pensaran todos y todas. Al final de la reunión
hemos hablado que tenemos que pensar en cuál podría ser la actuación de Jorge.
Quizás él podría representar a un planeta limpio, disfrazándose o pintándole la
cara y usando carteles que se les ocurra a los compañeros.
4.
Leer el resumen de la reunión con los peques y las
tareas que tienen que hacer para que se sitúen. El escribir
por aquí todo es para que podáis repasar con ellos las cositas que a través de
videollamada no da tiempo y por si alguien ha llegado tarde o se ha
desconectado en algún momento.
7. Compartimos aquí nuestra construcción
Pincha el enlace de abajo para ver cómo ha quedado nuestro TEATRO:
PINCHA AQUÍ: OBRA DE TEATRO: VIRUS, MÁS TIEMPO JUNTOS
¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE LA FUNCIÓN!
Comentarios
Publicar un comentario