Desarrollo del Proyecto "¿Podemos aprender algo del Coronavirus? GRUPO ROJO: Jaime, Dani, Eva González, David y Bryce.


Aquí os dejo un resumen del trabajo realizado a través de videollamadas con el 

GRUPO ROJO explicado en los siguientes puntos:


1. ¿Qué sabemos del Coronavirus y del confinamiento?

2. ¿Qué necesitamos saber?

3. ¿Qué hemos decidido construir entre todos y todas?

4. Plan de operaciones

5.  Planificación de los aprendizajes específicos

6. Acción

7. Compartimos aquí nuestra construcción


1.       ¿Qué sabemos del Coronavirus y del confinamiento?

-Que es como una bola de demolición y la parte del cuerpo que pone malito es a los pulmones. Es un virus muy malote.

-Qué podremos evitarlo con una mascarilla, no tosiendo por la calle sin taparnos la boca.

-Podemos limpiarlo con agua caliente y jabón.

-Se llama coronavirus porque tiene como muchas coronas.

-Sabemos que quedándonos en casa no tiene personas con las que alimentarse y que se queda sin fuerzas.

-Hace más daño a las personas mayores.

-No hace daño a los animales porque no le gustan.

-El coronavirus en un virus que se parece a la gripe y que mata a los abuelos. Los niños se lo pueden pegar a los abuelos.

-Se contagia por las manos sucias, si tocamos a alguien. El jabón mata al virus y la mascarilla te protege a ti y  a los demás.

-Quedarse en casa para cuidar a los abuelitos del coronavirus y a los que están en los hospitales

-Nos ha invadido un virus que viene desde China, y ha invadido todos los países. Ha invadido todo el espacio y por eso no podemos salir de casa. Y hemos estado en casa una temporada, 45 días, muchos días para protegernos del virus. También hay que ponerse mascarillas y guantes.

-El medio ambiente está precioso. Diez años así y se hace jungla y si estamos 50 meses se pone... Al estar en casa le permitimos que crezca porque las personas arrancamos las plantas. Ya lo estamos cuidando más. Ya se está dando cuenta todo el mundo que no deberíamos contaminar el planeta porque está creciendo tanto que le van a dar ganas de no tirar nada al suelo. Los pajaritos están sin parar pío, pío, pío. Y ya me gustaría ver a mis amigos.

-El estar en casa es por nuestro bien, para no contagiar a los demás ni a nosotros mismos, por ejemplo, ahora tenemos tos, fiebre, yo con diarrea y mamá se cansa y le han dicho a mamá que nos tenemos que quedar en casa 15 días más sin salir y el médico nos llama.

-Si hubiéramos salido todos a la vez sin quedarnos en casa, nos pondríamos malos todos a la vez y en el hospital no hay sitio para todos ni médicos tampoco.


2. ¿Qué necesitamos saber?

PEINETA (le llamamos peineta porque es el eje del proyecto, lo que como grupo necesitamos saber/investigar)

a)      ¿De dónde viene el virus? ¿Alguien se comió algo en mal estado?

b)      ¿Por qué es tan “esaborío” /malo el virus? ¿Por qué se llama coronavirus? ¿Tiene coronas?

c)       ¿Cómo lo han pasado las personas que lo han tenido? ¿Cuáles son los síntomas?

d)      ¿Cuándo acaba el virus?

e)      ¿Por qué los humanos tiran tantas basuras? ¿Tendrá que ver esto algo con el virus?

f)        ¿Qué palabras estamos aprendiendo nuevas?

            

 3. ¿Qué hemos decidido construir entre todos y todas?

Reunión del 5 de mayo: por ahora se ha hablado de construir un cuento científico que dé respuesta a todas las cuestiones que nos hemos planteado. De esta manera podremos compartir con todo el cole toda la información que aprendamos.

PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 7 DE MAYO (JUEVES):

1.    Buscar la palabra “síntoma” en el diccionario. Hemos aprendido qué es un diccionario (formato físico o virtual) Repasar esta idea con ellos en casa.

2.    Investigar cuáles son los síntomas de la enfermedad. Podemos hacer entrevistas a la familia, hacer llamadas a personas sanitarias, investigar en internet con ayuda de papá y mamá.

El próximo día haremos el plan de operaciones para que queden organizadas todas las tareas y responsabilidades de cada miembro del grupo.

Hemos vuelto a repasar el “qué necesitamos saber” para hacer el plan de operaciones de nuestro cuento científico.


 4.   Plan de operaciones


1.DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS (ZONA DE PENSAR EN NUESTRA CLASE)

¿Qué necesitamos de la percepción para conseguir o a, b, c, d o f?

 Necesitamos de la vista, el oído (para escuchar lo que mamá me ayuda a leer) para buscar información en internet del origen del virus, también para saber cómo se sienten las personas que lo han pasado porque hay que escucharlas y mirarlas si conocemos a alguna (como David cuando vea a su mamá y le explique cómo se siente).  Y necesitamos el tacto y la vista cuando escribamos las palabras nuevas y hagamos los dibujos del cuento científico.

 

- ¿Qué necesitamos de la atención (agrupaciones, clasificaciones, seriaciones…) para conseguir o a, b, c, d o f?

 Necestiamos de la atención para agrupar las palabras nuevas que vayamos detectando y a la hora de hacer el cuento científico necesitamos que sea un cuento que llame la atención, que no sea aburrido para que todos aprendan lo que contemos.

También para distinguir entre mayúscula y minúscula y entre las palabras que escribamos en español o en inglés.

 

- ¿Qué necesitamos de la memoria (reconocer, recordar…) para conseguir o a, b, c, d o f?

Necesitamos reconocer las palabras nuevas y recordar lo que significan. Recordar los síntomas de la enfermedad. Reconocer cuáles son las personas que investigan para buscar una información científicamente demostrada.

 

- ¿Cuándo se va a hacer el cuento científico?

Necesitamos de la organización temporal para dar respuesta a cuándo se acabará el virus. Pero hemos visto que es difícil de estimar este cálculo. Antes de acabar el cuento podremos buscar la información que haya en ese momento de lo que se prevee que puede durar según los estudios científicos que haya.

 Se hará cuando tengamos la información recopilada que dé respuesta a nuestras preguntas.

 

¿Qué tiempo necesitamos para desarrollar y terminar el proyecto?

 Unas dos semanas. Queda pendiente verlo en casa con los niños en un calendario. Podemos ir anotando con ellos los días de video-llamada.

 

- ¿Dónde se va a hacer?

En casa.

 -¿Cómo se va a hacer?

 En cada reunión acordaremos qué información y cómo la vamos a buscar con ayuda de mamá y papá. Pondremos unas tareas que iremos colgando en la carpeta común que tenemos del Grupo Rojo en el drive. Cuando toda la información esté recopilada cada alumno hará una parte y, como dice Dani, lo uniremos todo por internet. Alba, la hermana de Dani nos va a explicar cómo podemos unir todas las partes de nuestro cuento, dibujos, palabras, datos… Si pudiera, sería maravilloso que nos lo explicara un día en una de las reuniones online. El cuento incluirá un glosario de palabras nuevas, tanto en español como en inglés (a esto nos van a ayudar Bryce y Michelle).

 

2.LENGUAJES (ZONA DE COMUNICAR EN LA CLASE)

- ¿Qué necesitamos de nominar la para conseguir o a, b, c, d o f?

Necesitamos poner nombre a las personas que conozcamos que han tenido el virus y a las que vamos a entrevistar. Necesitamos nominar al virus, ¿es coronavirus su nombre real? ¿Es el nombre que dijo David el correcto?

 

- ¿Qué necesitamos de la lectura para conseguir o a, b, c, d o f?

Toda la información que se busque tiene que ser leída. No puede darse por hecho algo que no se comprenda. Para entender las cosas lo hablamos en grupo, con la profe y con la familia. Se buscará en el diccionario.

 

- ¿Qué necesitamos de la escritura para conseguir o a, b, c, d o f?        

Toda la información que se ha recogido hay que anotarla, pero teniendo en cuenta qué es lo que el portavoz va a explicar en la asamblea final, por esto debemos anotar solo las ideas fundamentales.

 

- ¿Qué necesitamos del lenguaje matemático para conseguir o a, b, c, d o f?

Debemos intentar organizarnos en el espacio del folio, el tamaño que va a tener nuestro cuento científico, cuántas hojas va a tener (deberemos enumerarlas) qué formas geométrica va a tener el cuento y las páginas, tamaño folio, la mitad de un folio…

 

- ¿Qué necesitamos del lenguaje musical para conseguir o a, b, c, d o f?

En principio parece que no vamos a necesitar nada de la música.

 

- ¿Qué necesitamos de la plástica para conseguir o a, b, c, d o f?

Hemos acordado que el cuento irá ilustrado por dibujos.

 

- ¿Qué necesitamos del inglés para conseguir o a, b, c, d o f?

Como acordamos nuestro glosario de palabras estará tanto en español como en inglés.

 



3.AFECTIVIDAD (ZONA DEL AMOR EN LA CLASE) 

NORMAS. Trabajar por video-llamada es complicado y hemos resaltado normas muy importantes como:

-Pedir el turno de palabra

-Valorar a los demás, gracias a que trabajo en grupo yo me enriquezco

-Escuchar a los compañeros

-Argumentar nuestras ideas

-No hacer nada que no esté planificado y consensuado por todo el grupo. 

 

4.ACCIÓN-MOVIMIENTO (ZONA DE MOVIMIENTO EN CLASE) 

 

MATERIALES: papel, lápiz, goma, rotuladores, ceras, folio, diccionario, ordenador, internet.

 

 5.   Planificación de los aprendizajes específicos

    Por último, cada miembro del grupo debe planificar aquello que desee alcanzar o mejorar personalmente; o sea, par qué nos va a servir a cada uno individualmente este proyecto. Esta introspección personal es a los que llamamos planificación de los aprendizajes específicos. Compartiremos con los demás todo ello ya que no solo me puede servir a mi sino a todo el grupo.


6. Acción 



 Reunión del 7 de mayo: tras escuchar las aportaciones de lo que significa la palabra ´síntoma` decidimos poner en la carpeta del GRUPO ROJO una foto de lo que han encontrado en el diccionario. Además, David aporta su experiencia contándonos los síntomas que tiene su mamá y vemos que coinciden con lo que Eva, Dani, Jaime y Bryce han encontrado.

 

 PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 11 DE MAYO (MARTES): investigamos el origen del coronavirus, debemos contestar a las preguntas de si alguien comió algo en mal estado y de dónde viene. Anotaremos todas las palabras que aparezcan nuevas para nuestro glosario. Bryce las escribirá en inglés.

 

Reunión del 11 de mayo: Hemos hablado de todas las HIPÓTESIS del origen del virus. Parece que la que más fuerza tiene según los científicos es la de que en China alguien comió un animal infectado por virus. Hemos hablado de que no estaba en mal estado, solo que tenía el virus dentro y eso la persona que lo comió no lo podía saber.

 

Hemos hablado de lo que es una hipótesis con ejemplos que ha puesto Eva.  David ha aportado que lo que dicen en la televisión es todo mentira y hemos llegado a la conclusión de que las hipótesis no se pueden contar como verdades porque solo son ideas que han de ser contrastadas e investigadas. Hemos visto que es mejor buscar la información científica, es decir, que esté demostrada, podrían ser revistas científicas, libros, etc donde se demuestren las hipótesis). Eva pudo demostrar las hipótesis que su cerebro se había hecho y dio explicación a de dónde venía un ruido que escuchó comprobándolo con sus propios ojos. El ruido provenía de la cafetera de su padre. Hasta que no fue a la cocina y lo vio no pudo darse cuenta de cuál era la hipótesis correcta.


También hemos dado respuesta a la pregunta que nos hacíamos de por qué es tan malo este virus. Las respuesta de Dani ha sido:

 

            1. Porque es un virus nuevo (nuestro sistema inmune no ha luchado nunca contra él y por lo tanto no está entrenado).

            A las personas mayores les afecta más porque sus defensas (su sistema inmune) están más cansadas que las de los niños. Y también si alguien tiene una enfermedad grave pues sus defensas tienen que trabajar mucho y se cansan más.

            2.Porque es muy contagioso. Tiene la capacidad de quedarse en superficies muchas horas y al ser invisible no lo vemos.

            3.Porque no existe vacuna.

 PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 19 DE MAYO (MARTES a las 11 h):

 

Tareas

1. Repasaremos qué es un GLOSARIO (para Dani la palabra que se parece a Rosario). He creado una carpeta dentro de nuestro GRUPO ROJO, que se llama “Palabras GLOSARIO” para que pongáis ahí las que os toque buscar en el diccionario y si encontráis más y queréis meterlas, sería estupendo.

 2. Buscar en el diccionario las palabras nuevas e ilustrar con dibujos para el cuento científico.

 Eva y Jaime:

Hipótesis

Macrófagos-----  Glóbulos blancos (leucocitos)

   Dani y David:

Cuarentena

Confinamiento

Vacuna

(Otra que no me dio tiempo a anotar)

   Bryce:

 Traducirá las palabras anteriores al inglés más la que salió la semana pasada: síntoma y nos las enseñara a todos el próximo día.

 

3. Compartir en la carpeta “¿Por qué es tan "esaborío" / malo el coronavirus?” el dibujo de Dani con los motivos que ha encontrado.

4. Compartir en la carpeta “Origen del Virus” los dibujos que hayáis hecho sobre las hipótesis que habéis encontrado sobre el origen.

5. Como tenemos toda una semana hemos acordado ir pensando en el cómo, es decir, qué forma tendrá nuestro libro, cómo vamos a hacer los dibujos para que todos sean parecidos, es decir, todos con lápices, ceras. Pondremos fotos? Escribiremos con mayúscula o minúscula… Cuál será el título del libro…

6.Cada niño o niña traerá sus propuestas para argumentarlas y decidir entre todas cómo vamos a hacerlo

7.Si fuera posible podríamos tener la intervención de Alba que nos explique cómo podemos coger todas las páginas del libro que vamos a hacer y convertirlo en un solo documento.

8. David irá hablando con su mamá y anotando con ayuda de papá cómo lo está pasando su mamá y cuál es su evolución.

9. Si tenemos tiempo veremos la serie que nos ha propuesto Eva:

https://www.netflix.com/es/title/80108159?preventIntent=true   Storybots

Reunión del 19 de mayo: Hemos hablado de las cosas nuevas que habían colgado en la carpeta que dan respuesta a nuestras preguntas de la peineta. Copio y pego aquí para recordar cuáles eran:

  ¿De dónde viene el virus? ¿Alguien se comió algo en mal estado?

b)    ¿Por qué es tan “esaborío” /malo el virus? ¿Por qué se llama coronavirus? ¿Tiene coronas?

c)       ¿Cómo lo han pasado las personas que lo han tenido? ¿Cuáles son los síntomas?

d)      ¿Cuándo acaba el virus?

e)     ¿Por qué los humanos tiran tantas basuras? ¿Tendrá que ver esto algo con el virus?

f)        ¿Qué palabras estamos aprendiendo nuevas?

 También hemos hablado de las palabras del glosario que le tocaba a cada uno buscar, están guardadas en la carpeta para que las repaséis y así que vean cómo las han escrito el resto de compañeros y compañeras.

David nos ha aportado su nueva hipótesis del origen del virus, piensa que es un robot inventado por el humano que expande el virus. Queda pendiente que su papá suba los dibujos que ha creado para que entendamos su idea.

 

             PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 26 DE MAYO (MARTES a las 11 h):

 Tareas:

 1.    Como veis ya hemos dado respuesta a la pregunta a)  y esta semana tenemos que trabajar ¿Por qué se llama coronavirus? ¿Tiene coronas? Iremos subiendo a la carpeta con este nombre lo que investiguemos.

2.    Investigaremos si a nuestro alrededor hay alguna persona que haya pasado el virus para dar respuesta a la pregunta c). Los síntomas ya los sabemos muy bien. Subiremos a la carpeta ¿Cómo lo han pasado las personas que lo han tenido? lo que deseemos compartir con los demás.

 3.    Por último, tenemos que investigar sobre la contaminación y las basuras y si esto puede tener algo de relación con el virus. Lo podremos en la carpeta ¿Por qué los humanos tiran tantas basuras? ¿Tendrá que ver esto algo con el virus?

Podéis hablar con los peques y ver qué les interesa investigar más a cada uno y dividir el trabajo como queráis así es más fácil para que cada uno explique un poquito el martes que bien.

 4.    Echaremos un ojo al vídeo que ha hecho Alba sobre los animales y podremos ver si tiene algo que ver con el tema de la basura y contaminación.

5.    Buscar en el diccionario (creo que Dani ya lo tiene buscado) las palabras origen y microorganismo para añadir al glosario.

 6.    De la semana pasada nos ha quedado pendiente hablar del cómo, es decir, qué forma tendrá nuestro libro, cómo vamos a hacer los dibujos para que todos sean parecidos, es decir, todos con lápices, ceras. ¿Pondremos fotos? Escribiremos con mayúscula o minúscula… Cuál será el título del libro…

 7.    Si fuera posible podríamos tener la intervención de Alba que nos explique cómo podemos coger todas las páginas del libro que vamos a hacer y convertirlo en un solo documento.

 8.    Cuando subáis los archivos a las carpetas, si es posible, hacedlo con los peques delante para que se vayan haciendo una idea de cómo se organiza la información en el ordenador.

 

Reunión del 26 de mayo:

 -Hemos hablado sobre la pregunta: ¿Por qué los humanos tiran tantas basuras? ¿Tendrá que ver esto algo con el virus?

Dani nos ha enseñado un dibujo sobre la importancia de las 3 R: Reducir-Reutilizar-Reciclar.

 -Hemos hablado de que las personas que no cuidan el planeta seguramente no han hecho el proceso lógico de pensamiento, no han pensado, no se han comunicado y mucho menos han tenido en cuenta las normas. 

-Hemos hablado del título de nuestro cuento científico:

EL CORONAVIRUS

Contado por los niños y niñas de 3º de Infantil del CEIP La Biznaga

 PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 2 DE JUNIO (MARTES a las 11 h):

 

Tareas:

 1.PORTADA:

 

 Cada uno hará un dibujo y la seño Elena los cortará y pegará para crear la portada. Los dibujos tienen que ser sencillos sin muchos detalles alrededor para poder cortarlos y pegarlos en una portada con todos ellos. No os preocupéis por tamaño porque se pueden reducir o ampliar.

 

Eva: virus y casa

David: enfermo, hospital…

Jaime: China, murciélago o pangolín (origen)

Bryce: árboles, montaña

Dani: planeta, raíces

 

Cada niño o niña escribirá su nombre completa en la primera hoja del Slide (ya que en toda portada han de aparecer los nombres de los autores/ilustradores del libro).

 2  ÍNDICE:

 En la segunda página cada niño y niña escribirá con ayuda uno de los puntos de las preguntas que hemos investigado que nos servirán como índice de nuestro libro.

 

1¿De dónde viene el virus? ¿Alguien se comió algo en mal estado?

JAIME

3.    2¿Por qué es tan “esaborío” /malo el virus? ¿Por qué se llama coronavirus? ¿Tiene coronas?

4.    EVA

3¿Cómo lo han pasado las personas que lo han tenido? ¿Cuáles son los síntomas?

DAVID

4¿Cuándo acaba el virus?

ELENA

5¿Por qué los humanos tiran tantas basuras? ¿Tendrá que ver esto algo con el virus?

DANI

6 GLOSARIO.

BRYCE

  3. PREGUNTAS:

 

Aquí vamos a ir desarrollando las preguntas con toda la información que tenemos recopilada en las carpetas. Cada peque se encargará de copiar y pegar con mamá lo que tenemos guardado. Podéis añadir por supuesto cualquier cosa que surja.

 

1¿De dónde viene el virus? ¿Alguien se comió algo en mal estado?

JAIME

2¿Por qué es tan “esaborío” /malo el virus? ¿Por qué se llama coronavirus? ¿Tiene coronas?

EVA (Puede poner el ejemplo de los plátanos de las indias que encontró).

3¿Cómo lo han pasado las personas que lo han tenido? ¿Cuáles son los síntomas?

DAVID

4¿Cuándo acaba el virus?

ELENA

5¿Por qué los humanos tiran tantas basuras? ¿Tendrá que ver esto algo con el virus?

DANI (Dibujo de las 3 R) Y DAVID (Aquí puede añadir David lo que ha investigado sobre la zonosis y animales muertos).

6 GLOSARIO.

BRYCE



7. Compartimos aquí nuestra construcción

Pincha este enlace para ver cómo ha quedado el CUENTO CIENTÍFICO:
 
EL CORONAVIRUS, contado por los alumnos y alumnas de 3º de Infantil de La Biznaga 

 

            -

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo del Proyecto "¿Podemos aprender algo del Coronavirus? GRUPO MORADO (Eva A, Martín, Olivia, Alba e Ignacio).

Desarrollo del Proyecto "¿Podemos aprender algo del Coronavirus?GRUPO AMARILLO: Marta, Leo, Emma, Aitana, Lorena, Jorge y Kamila.